Deli-Fast
María José Alvarez Ruiz ,00384454, Anáhuac Querétaro.
Nutrición, 24/11/24
CASO: DeliFast
DeliFast se presenta como una empresa de comida rápida que ofrece opciones “saludables” para quienes buscan comer fuera de casa. Sin embargo, su menú no cumple con los estándares necesarios para ser considerado equilibrado y responsable. La mayoría de sus productos contienen altos niveles de sodio, azúcares añadidos y grasas saturadas, lo que los hace poco adecuados para personas que desean cuidar su salud. Además, las porciones carecen de un balance apropiado, dificultando la adopción de una alimentación nutritiva.
Otro aspecto preocupante es su falta de inclusión hacia personas con necesidades específicas, como celíacos, veganos o quienes padecen alergias alimentarias. La ausencia de alternativas para estos consumidores limita significativamente su accesibilidad y alcance.
En términos de sostenibilidad, DeliFast tiene un impacto ambiental considerable debido al uso excesivo de empaques plásticos desechables. No se observan esfuerzos por incorporar materiales reciclables o reutilizables, ni por implementar prácticas que reduzcan su huella ambiental.
A nivel social, la empresa no realiza acciones inclusivas ni colabora con comunidades locales, concentrándose exclusivamente en la maximización de utilidades. Esta falta de compromiso social y ambiental refleja una desconexión con las expectativas actuales de los consumidores, quienes valoran cada vez más las prácticas responsables, la sostenibilidad y la inclusión.
DeliFast enfrenta el desafío de transformar sus operaciones para alinearse con las tendencias de salud, sostenibilidad e inclusión que actualmente definen el mercado.
Alternativas para transformar a DeliFast en una organización socialmente responsable
Programa basado en las siete materias fundamentales de la ISO 26000
- Gobernanza organizacional: Crear un comité multidisciplinario que incluya expertos en nutrición, sustentabilidad y responsabilidad social para supervisar las decisiones estratégicas y operativas de la empresa.
- Derechos humanos: Incorporar opciones inclusivas en el menú que atiendan necesidades específicas, como intolerancias alimentarias y preferencias culturales o religiosas. Además, implementar políticas internas que prevengan la discriminación y promuevan la igualdad de oportunidades.
- Prácticas laborales: Ofrecer capacitaciones periódicas en temas como servicio al cliente, nutrición y sostenibilidad, junto con beneficios laborales que promuevan el bienestar físico y emocional de los empleados.
- Medio ambiente: Sustituir todos los empaques plásticos por materiales biodegradables y fomentar programas de reciclaje tanto para clientes como empleados. Integrar prácticas de eficiencia energética y gestión responsable del agua en las operaciones.
- Prácticas justas de operación: Establecer alianzas con agricultores locales para adquirir ingredientes frescos y de comercio justo, apoyando así a pequeñas comunidades rurales.
- Asuntos de consumidores: Mejorar la transparencia en el etiquetado de los productos, especificando información nutricional, alérgenos y huella ambiental. Reformular recetas para ofrecer alimentos más saludables y equilibrados.
- Participación activa y desarrollo de la comunidad: Organizar talleres sobre nutrición y sostenibilidad en escuelas, comunidades vulnerables y espacios públicos, fomentando hábitos alimenticios saludables y responsables.
Tres valores basados en los principios de Responsabilidad Social de la ISO 26000
- Ética: Compromiso con la transparencia y las buenas prácticas en todas las áreas de la organización.
- Sostenibilidad: Minimización del impacto ambiental mediante procesos eficientes y responsables.
- Inclusión: Reconocimiento y atención a las necesidades de todos los grupos de interés, especialmente los más vulnerables.
Acción para poner en práctica el concepto de consumo responsable
Implementar un sistema de recompensas para los clientes que traigan sus propios envases reutilizables o elijan opciones con menor impacto ambiental, como comidas servidas en empaques compostables o sin empaque adicional. Esto incentivará la reducción de desechos y fomentará hábitos responsables entre los consumidores.
Acción inclusiva identificando dos grupos de interés menos favorecidos
- Personas con ingresos limitados: Ofrecer un menú accesible con opciones saludables y económicas.
- Personas mayores: Integrar a adultos mayores en tareas administrativas y de servicio, promoviendo su inclusión laboral y aprovechando su experiencia.
Contribución a un ODS y su meta
Propuesta de acción para desarrollo sustentable
Establecer una cocina central alimentada con energía renovable, como paneles solares, y equipada con sistemas de ahorro de energía y agua. Además, priorizar la compra de ingredientes de temporada y proximidad para reducir la huella de carbono.
Reflexión personal
La responsabilidad social no es solo una idea moderna; es una necesidad para asegurar un futuro justo y sostenible. En el campo de la nutrición, es crucial promover un enfoque que cuide tanto de las personas como del medio ambiente. Las empresas, como DeliFast, tienen la oportunidad de mejorar la salud de sus clientes y reducir su impacto en el planeta al adoptar prácticas más responsables. Estoy convencida de que, al aplicar estos principios en mi trabajo, puedo ayudar a que más personas se alimenten de manera saludable mientras contribuyen a cuidar el entorno que compartimos.
Referencias Bibliográficas.
Alvarenga Valdés, D. E. (2021). Análisis y propuesta de soluciones al sistema de responsabilidad social empresarial basado en la norma internacional ISO 26000 a una planta procesadora de alimentos, para atender las necesidades de los grupos de interés dentro de la emergencia sanitaria actual por la COVID-19. Universidad para la Cooperación Internacional. Recuperado de https://www.ucipfg.com
Expok. (2024). Los principios de responsabilidad social empresarial en marcas internacionales. Expok News. Recuperado de https://expoknews.com
García, M., & López, R. (2024). La ISO 26000 y su implementación en empresas de alimentación. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net
Greenpeace. (2024). Impacto ambiental de los empaques plásticos: una perspectiva empresarial. Recuperado de https://www.greenpeace.org
Ali, H., Wendlandt, K., & Fox, T. (2017). Percepciones de la responsabilidad social en una empresa socialmente responsable multinacional: Una mirada desde su recurso humano utilizando la norma ISO 26000. Scielo México. Recuperado de https://www.scielo.org.mx
The Natural Step. (2024). Empresas responsables: reducción de emisiones y estrategias de reciclaje. EcoExpert News. Recuperado de https://ecoexpertnews.com
Fong, H., et al. (2020). Modelos de responsabilidad social en México y la adopción de ISO 26000 en empresas alimenticias. Global Reporting Org. Recuperado de https://gri.org
Comentarios
Publicar un comentario